-
SALVADOR DALÍ
- Observamos la imagen con detalle y describimos los elementos que aparecen en ella: en el primer plano y en el fondo (las dos figuras centrales, el paisaje, el perro, el grupo de personas, la estatua…)
- El título del poema es esclarecedor, ¿quién es Narciso? Recordamos el mito de la metamorfosis de Narciso:
a. Narciso era tespio, hijo de la ninfa azul Liríope, a la que el dios fluvial Cefiso había rodeado en una ocasión con las vueltas de su corriente y luego violado. El adivino Tiresias le dijo a Liríope, la primera persona que consultó con él: «Narciso vivirá hasta ser muy viejo con tal que nunca se conozca a sí mismo.» Cualquiera podía excusablemente haberse enamorado de Narciso, incluso cuando era niño, y cuando llegó a los dieciséis años de edad su camino estaba cubierto de numerosos amantes de ambos sexos cruelmente rechazados, pues se sentía tercamente orgulloso de su propia belleza.
b. Entre esos amantes se hallaba la ninfa Eco, quien ya no podía utilizar su voz sino para repetir tontamente los gritos ajenos, lo que constituía un castigo por haber entretenido a Hera con largos relatos mientras las concubinas de Zeus, las ninfas de la montaña, eludían su mirada celosa y hacían su escapatoria. Un día en que Narciso salió para cazar ciervos, Eco le siguió a hurtadillas a través del bosque sin senderos con el deseo de hablarle, pero incapaz de ser la primera en hablar. Por fin Narciso, viendo que se había separado de sus compañeros, gritó:
—¿Está alguien por aquí?
—¡Aquí! —repitió Eco, lo que sorprendió a Narciso, pues nadie estaba a la vista.
—¡Ven! —¡Ven! —¿Por qué me eludes? —¿Por qué me eludes? —¡Unámonos aquí! — ¡Unámonos aquí! —repitió Eco, y corrió alegremente del lugar donde estaba oculta a abrazar a Narciso. Pero él sacudió la cabeza rudamente y se apartó:
—¡Moriré antes de que puedas yacer conmigo! —gritó. —Yace conmigo —suplicó Eco. Pero Narciso se había ido, y ella pasó el resto de su vida en cañadas solitarias, consumiéndose de amor y mortificación, hasta que sólo quedó su voz445. c. Un día Narciso envió una espada a Aminias, uno de sus pretendientes más insistentes, y cuyo nombre lleva el río Aminias, tributario del río Helisón, que desemboca en el Alfeo. Aminias se mató en el umbral de Narciso pidiendo a los dioses que vengaran su muerte.
d. Ártemis oyó la súplica e hizo que Narciso se enamorase, pero sin que pudiera consumar su amor. En Donacón, Tespia, llegó a un arroyo, claro como si fuera de plata y que nunca alteraban el ganado, las aves, las fieras, ni siquiera las ramas que caían de los árboles que le daban sombra, y cuando se tendió, exhausto, en su orilla herbosa para aliviar su sed, se enamoró de su propio reflejo. Al principio trató de abrazar y besar al bello muchacho que veía ante él, pero pronto se reconoció a sí mismo y permaneció embelesado contemplándose en el agua una hora tras otra. ¿Cómo podía soportar el hecho de poseer y no poseer al mismo tiempo? La aflicción le destruía, pero se regocijaba en su tormento, pues por lo menos sabía que su otro yo le sería siempre fiel pasara lo que pasase.
e. Eco, aunque no había perdonado a Narciso, le acompañaba en su aflicción, y repitió compasivamente sus «¡Ay! ¡Ay!» mientras se hundía la daga en el pecho, y también el final «¡Adiós, joven, amado inútilmente!» cuando expiró. Su sangre empapó la tierra y de ella nació la blanca flor del narciso con su corolario rojo, de la que se destila ahora en Queronea un ungüento balsámico. Éste es recomendado para las afecciones de los oídos (aunque puede producir dolores de cabeza), como un vulnerario y para curar la congelación.
GRAVES, Robert. Los mitos griegos. Alianza Editorial. Madrid. 1985.) - Después de leer el mito, interpretamos la escena central:¿Cómo representa Dalí esa metamorfosis? (comparamos las dos figuras centrales)Comentamos la dualidad de la segunda figura: la mano que sostiene un huevo del que brota un narciso/ el cuerpo ya fallecido de Narciso.¿Quiénes serán las personas que se encuentran detrás?
- Hay elementos en el cuadro enigmáticos que parecen estar al margen de la historia relatada: el perro comiendo, la estatua sobre un pedestal, sobre un suelo de ajedrez…Nos aventuramos a interpretar su significado.
- Dalí es uno de los máximos representantes del surrealismo pictórico, ¿qué elementos surrealistas, qué técnicas podemos apreciar en este cuadro? (método paranoico-crítico)
- Para finalizar, recogemos aquí las palabras del propio Dalí (pertenecientes a un manuscrito que contiene un texto y un poema sobre el cuadro):
MODO DE OBSERVAR VISUALMENTE EL TRANSCURSO DE LA METAMORFOSIS DE NARCISO REPRESENTADA EN MI CUADRO Si se contempla durante algún tiempo, con una ligera distancia y cierta «fijeza distraída», la figura hipnóticamente inmóvil de Narciso, ésta desaparece gradualmente, hasta volverse absolutamente invisible.
La metamorfosis del mito tiene lugar en ese preciso momento, ya que la imagen de Narciso se transforma súbitamente en la imagen de una mano que surge de su propio reflejo. Esa mano sostiene con la punta de los dedos un huevo, una simiente, el bulbo de donde nace el nuevo Narciso, la flor. Al lado, se puede observar la escultura calcárea de la mano, mano fósil del agua que sostiene la flor abierta.
(fragmento del poema)La simiente de tu cabeza acaba de caer al agua.
El hombre regresa al vegetal
y los dioses
por el pesado sueño de la fatiga
por la transparente hipnosis de sus pasiones.
Narciso, tan inmóvil estás
que parecería que duermes.
Si se tratara de Hércules rugoso y moreno,
se diría: duerme como un tronco
en la postura
de un roble hercúleo.
Mas tú, Narciso,
formado por tímidas eclosiones perfumadas de adolescencia
transparente,
duermes como una flor de agua.
Ahora se aproxima el gran misterio,
ahora tendrá lugar la gran metamorfosi.
Narciso, en su inmovilidad, absorto en su reflejo
con la lentitud digestiva de las plantas carnívoras,
se vuelve invisible.
No queda más de él
que el óvalo alucinante de blancura de su cabeza,
su cabeza de nuevo más tierna,
su cabeza, crisálida de segundas intenciones biológicas,
su cabeza sostenida con la punta de los dedos del agua,
con la punta de los dedos,
de la mano insensata,
de la mano terrible,
de la mano coprofágica,
de la mano mortal
de su propio reflejo.
Cuando esa cabeza se raje,
cuando esa cabeza estalle,
será la flor,
el nuevo Narciso,
Gala,
mi narciso
- Información sobre Dalí:
Pintor surrealista español nacido en Figueres, Girona, el 11 de mayo de 1904. En 1921 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), de donde fue expulsado en 1926. En esa época vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se relacionó con Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, José Moreno Villa y otros artistas. En 1929, instalado en París, donde conoció a Pablo Picasso, se adhiere al surrealismo, aunque los miembros principales del movimiento expulsarían finalmente a Dalí por sus tendencias políticas derechistas. La producción de Dalí de este periodo se basa en su método paranoico-crítico, inspirado en buena parte en las teorías de Freud, representación de imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes, como los relojes blandos de La persistencia de la memoria (1931, Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York). Dalí se trasladó a Estados Unidos en 1940, donde permaneció hasta 1948. Sus últimas obras, a menudo de contenido religioso, se realizan en un estilo más clásico, entre ellas cabe citar la Crucifixión (1954, Metropolitan Museum, Nueva York) y La Última Cena (1955, Galería Nacional de Washington). La técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de los detalles, con un colorido muy brillante y luminoso. Dalí realizó varias películas surrealistas en colaboración con Buñuel como El perro andaluz (1928) y La edad de oro (1930), libros ilustrados, diseños de joyería así como escenografías y vestuarios teatrales. También escribió libros autobiográficos como La vida secreta de Salvador Dalí (1942) y Diario de un genio (1965). Fue miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes desde 1979. Murió el 23 de enero de 1989 en Figueres. (www.epdlp.com)
OTTO DIX
Tríptico de la gran ciudad. Fuente: http://daco-verlag.de/catalog/images/dix_triptychon_zoom.jpg
- Observamos el cuadro con detenimiento y describimos las tres escenas representadas (personajes, espacios, acciones, color, expresión…)
- ¿Qué contrastes podemos destacar en cuanto a personajes y escenas?
- ¿Cómo describiríamos esta obra?, ¿qué aspectos llaman más la atención?
- Esta obra fue pintada diez años después del armisticio, pero las consecuencias de la guerra siguen estando presentes, ¿cómo se reflejan?
- La escena central (sobre todo) representa la estética y la sociedad de los “felices años 20”, felices para algunos pero Otto Dix hace patente en este cuadro la otra realidad (tullidos, protitutas…) que contrasta con la opulencia y la diversión de los nuevos ricos. Profundizamos en este hecho. Comentamos la estética y ambientación del charlestón y del jazz.
- ¿Con qué movimiento literario relacionarías esta obra?, ¿por qué?
- Otto Dix pertenece al grupo denominado “Nueva Objetividad“
que si bien surgió como rechazo al individualismo expresionista defendiendo un carácter más social del arte, su distorsión formal y su colorido intenso les hacen herederos directos de la primera generación expresionista. (www.wikipedia.com)
¿Qué características de la pintura expresionista se reconocen en este cuadro?- Información sobre el autor:
Pintor y grabador alemán, representante destacado del realismo social en Alemania tras la I Guerra Mundial. Horrorizado por la brutalidad de la guerra de trincheras y la utilización de armas de gas, reflejó dichos temas con una claridad sin concesiones en Guerra (1924), serie de 50 aguafuertes. Como líder del movimiento Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad), expresó su repulsa ante la injusticia social de la Alemania de posguerra en obras de despiadada crudeza, en las que los contornos crispados y los colores ácidos crean una sensación de realidad repelente. Algunas de sus obras fueron destruidas por los nazis. Destacan obras como Artillería (1914, Kunstmussum, Düsseldorf) y La guerra (1929-1930, Museo de Dresde). (www.epdlp.com)
- Información sobre el autor: