• PETRARCA-RONSARD-GARCILASO-BOTTICELLI-MONTEVERDI…

    Fuente: wikipedia

    PETRARCA:

    CCXCII

    Los ojos de que hablé exaltadamente

    los brazos, pies y rostro que no olvido,

    que me habían a mí mismo dividido

    y hecho desemejante de la gente;

    los crespos rizos de oro reluciente

    y el sonreír angélico encendido

    que al mundo en paraíso ha convertido,

    ahora son poco polvo que no siente.

    Yo en cambio vivo, y ello me impacienta,

    privado de la luz que amaba tanto,

    en desarmado leño con tormenta.

    Aquí concluya mi amoroso canto,

    que a mi ingenio su vena no alimenta

    y mi cítara entona sólo su llanto.

    • Analizamos el contenido: tema y argumento.
    • ¿Cómo es la mujer que describe?, ¿qué elementos selecciona el poeta para recordarla?, ¿se corresponde con el patrón de belleza femenino renacentista?, ¿se refiere o se inspira en una mujer real? (buscamos información sobre ello).
    • ¿Cómo es el amor que siente hacia su amada, ahora fallecida?, ¿a qué concepción amorosa corresponde?
    • Analizamos la forma: figuras como la metáfora (“rizos de oro”, “son poco polvo”, “la luz que amaba”, “desarmado leño con tormenta”, “su vena no alimenta”, ..), la hipérbole o el hipérbaton. Analizamos la composición métrica: el soneto.
    • Investigamos sobre Petrarca:

      “Poeta y humanista italiano, considerado el primero y uno de los más importantes poetas líricos modernos. Su perfeccionamiento del soneto influyó en numerosos poetas posteriores. […]
      La más famosa de sus obras es una colección de poemas en italiano titulada Rime in vita e morta di Madonna Laura (posterior a 1327), y que después fue ampliada a lo largo de su vida y se conoce como Cancionero. Es una colección de sonetos y odas, inspirados casi todos ellos en su amor no correspondido por Laura, y reflejan a la perfección el carácter del poeta y de su pasión amorosa en un italiano vernáculo extremadamente melodioso y refinado. También en Laura se inspiró para componer otro conjunto de poemas, Triunfos (1352-1374), que detallan la elevación del alma humana desde el amor terrenal a su realización a través de Dios.” (www.epdlp.com)

    RONSARD:

    Soneto para Helena:

    Cuando seas muy vieja, a la luz de una vela

    y al amor de la lumbre, devanando e hilando

    cantarás estos versos y dirás deslumbrada:

    “me los hizo Ronsard cuando yo era más bella”.

    No habrá entonces sirvienta que al oír tus palabras,

    aunque ya doblegada por el peso del sueño,

    cuando suene mi nombre la cabeza no yerga

    y bendiga tu nombre, inmortal por la gloria.

    Yo seré bajo tierra descarnado fantasma

    y a la sombra de mirtos tendré ya mi reposo,

    para entonces serás una vieja encorvada

    añorando mi amor, tus desdenes llorando.

    Vive ahora, no aguardes a que llegue el mañana.

    Coge hoy mismo las rosas que te ofrece la vida.


    • Analizamos el contenido: el tema y la estructura.
    • ¿Qué tópico latino recrea Ronsard en estos versos? Buscamos el origen de dicho tópico (Horacio):
    • No pretendas saber, pues no está permitido,

      el fin que a ti y a mi, Leucónoe,

      nos tienen asignados los dioses,

      ni consultes los números Babilónicos.

      Mejor será aceptar lo que venga,

      ya sean muchos los inviernos que Júpiter

      te conceda, o sea éste el último,

      el que ahora hace que el mar Tirreno

      rompa contra los opuestos escollos.

      Sé prudente, filtra el vino

      y adapta al breve espacio de tu vida

      una esperanza larga.

      Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.

      Vive el día de hoy. Captúralo.

      No te fíes del incierto mañana.


    • También se recrea otro tópico latino: “collige virgo rosas”. ¿En qué versos se refleja?, ¿qué quiere decir este tópico?, ¿cuál es su origen? (Ausonio).
    • Buscamos información sobre Ronsard:

      En 1544 viajó a París, donde estudió con el clasicista francés Jean Dorat en la escuela de Coqueret. Allí, él y otros poetas franceses entre los que se encontraba Joachim du Bellay, formaron el famoso grupo conocido como la Pléyade, con la intención de revitalizar la lengua y la literatura francesas.
      Sus poemas de amor más conocidos son los melancólicos Sonetos a Helena (1578).

    GARCILASO DE LA VEGA:

    Soneto XXIII

    En tanto que de rosa y azucena

    se muestra la color en vuestro gesto,

    y que vuestro mirar ardiente, honesto,

    enciende al corazón y lo refrena;

    y en tanto que el cabello, que en la vena

    del oro se escogió, con vuelo presto,

    por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

    el viento mueve, esparce y desordena:

    coged de vuestra alegre primavera

    el dulce fruto, antes que el tiempo airado

    cubra de nieve la hermosa cumbre;

    marchitará la rosa el viento helado.

    Todo lo mudará la edad ligera

    por no hacer mudanza en su costumbre.

    • Analizamos el contenido: tema y estructura.
    • Como habremos comentado, este poema de Garcilaso es una recreación del tópico del “carpe diem” y del “collige virgo rosas”: ¿en qué versos se reflejan estos tópicos?; analizamos las metáforas que utiliza en estos versos (alegre primavera, el dulce fruto, cubra de nieve la hermosa cumbre, la rosa, el viento helado, la edad ligera).
    • La primera parte del poema es una descripción de la mujer, de su belleza. ¿Cómo es esa mujer?, ¿qué elementos escoge el poeta para describirla? Buscamos información sobre el canon de belleza renacentista: ¿se corresponde con esta descripción?
    • Comparamos este soneto de Garcilaso con el de Ronsard.
    • Recordamos las figura de Garcilaso: ¿qué sabemos de su poesía?

    GÓNGORA:

    Mientras por competir con tu cabello,

    oro bruñido al sol relumbra en vano;

    mientras con menosprecio en medio el llano

    mira tu blanca frente el lilio bello;

    mientras a cada labio, por cogello.

    siguen más ojos que al clavel temprano;

    y mientras triunfa con desdén lozano

    del luciente cristal tu gentil cuello:

    goza cuello, cabello, labio y frente,

    antes que lo que fue en tu edad dorada

    oro, lilio, clavel, cristal luciente,

    no sólo en plata o vïola troncada

    se vuelva, mas tú y ello juntamente

    en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

    • Comentamos el contenido: tema y estructura.
    • Comentamos los principales recursos: metáforas, paralelismos.
    • Se trata de una nueva recreación del tópico “Carpe diem”. En este caso, desde una perspectiva barroca, ¿en qué sentido podemos constatar esta perspectiva barroca?
    • Comparamos este soneto con el de Garcilaso: ¿qué diferencias encontramos?, ¿en qué sentido el poema de Garcilaso es renacentista y el de Góngora, barroco?
    • Buscamos información sobre el Barroco (concepción, estética, principales figuras)
    • Recordamos a Góngora: ¿qué sabemos de su poesía?

    EL TÓPICO DEL “CARPE DIEM” EN LA POESÍA DEL SIGLO XX

    JUANA DE IRBABOUROU

    LA HORA

    Tómame ahora que aún es temprano

    y que llevo dalias nuevas en la mano.

    Tómame ahora que aún es sombría

    esta taciturna cabellera mía.

    Ahora que tengo la carne olorosa

    y los ojos limpios y la piel de rosa.

    Ahora que calza mi planta ligera

    la sandalia viva de la primavera.

    Ahora que en mis labios repica la risa

    como una campana sacudida aprisa.

    Después…, ¡ah, yo sé

    que ya nada de eso más tarde tendré!

    Que entonces inútil será tu deseo,

    como ofrenda puesta sobre un mausoleo.

    ¡Tómame ahora que aún es temprano

    y que tengo rica de nardos la mano!

    Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca

    y se vuelva mustia la corola fresca.

    Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves

    que la enredadera crecerá ciprés?


    LUIS ALBERTO DE CUENCA:

    Collige, virgo, rosas

    Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.

    Córtalas a destajo, desaforadamente,

    sin pararte a pensar si son malas o buenas.

    Que no quede ni una. Púlete los rosales

    que encuentres a tu paso y deja las espinas

    para tus compañeras de colegio. Disfruta

    de la luz y del oro mientras puedas y rinde

    tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico

    que va por los jardines instilando veneno.

    Goza labios y lengua, machácate de gusto

    con quien se deje y no permitas que el otoño

    te pille con la piel reseca y sin un hombre

    (por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.

    Y que la negra muerte te quite lo bailado.

< Introducción
Arte >